Después de visitar Chan Chan...

Hablemos más de los Chimús: a que se dedicaron?, quiénes fueron sus dioses?, el idioma que hablaban y todo que sucedió en la ciudad de barro de américa prehispánica "Chan Chan".

Imperio Chimú :

Chimú o Chimor (900 d.C hasta el 1470 d.C.) es una cultura preincaica que se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió la cultura Mochica. Los chimús desarrollaron una Sociedad Militarista gobernada por una Nobleza Guerrera.

El imperio Chimú fue el estado costeño más poderoso de su tiempo, controlaba un enorme territorio longitudinal 1,000 km, comprendiendo numerosos valles costeños, desde el Río Tumbes por norte hasta el Río Chillón (Carabayllo) en el sur, o sea más del 40% de toda la tierra agrícola de la costa peruana. Su población ha sido calculada en 500,000 a 750,000 habitantes, de los cuales quizá el 10%  o 15% vivía en centros urbanos. Esto representa un índice muy alto de urbanismo en todo el mundo de esa época, incluyendo Europa. ("Historia del Perú", Dr. Pablo Macera).

El origen se puede explicar a través del fragmento de la “Historia Anónima” (1604), atribuida a Marcelo Corne, en el cual se narra que un importante personaje vino por el mar en “balsa de palos” acompañado por un gran séquito, desembarcó en el valle de La Libertad para instalar la sede de la capital de lo que sería su reino. Dicho personaje se llamó Tacaynamo y la ciudad fue Chan Chan (traducido al español: Sol Sol) que más tarde sería la capital del Reyno Chimú. Tacaynamo fue el fundador y primer gobernante, implanto un estado despótico militarista y de gobierno hereditario, su hijo Guacricur conquistaría la parte baja del valle, este a la vez fue sucedido por su hijo llamado Naucempinco quien realmente sentó las bases del reino mediante la conquista de la cabecera del valle de Chimor o Moche y los valles vecinos de Saña, Pacasmayo, Chicama, Virú, Chao y Santa. Luego de la muerte de Naucempinco le siguieron siete gobernantes cuyos nombres no se conocen. Los gobernantes eran tratados como dioses y vivían en un elegante palacio de Chan Chan. El último Chimú Capac sería Minchancaman quien afrontó la conquista Inca (entre 1462 y 1470).

El Idioma de los Chimús :

El idioma que predominó fue el idioma quingnam (emparentado con el idioma mochica) como lo denominara el sacerdote Calancha. El Quingnam era hablado por la etnia Chimú, que vivía en los antiguos territorios de los Mochicas. Los lingüistas han encontrado que el idioma Quingnam estuvo relacionado con el lenguaje de los Moches. Los Chimús hablaban Muchik como el lenguaje común, sin embargo el Quingnam sólo fue hablado por los Chimú de élite en los territorios pertenecientes al Imperio Chimú.

El lenguaje Quingnam se extinguió poco después de la llegada y asentamiento de los conquistadores españoles en el territorio Chimú. Los restos de la ciudad Chimú, Chan Chan, se encontraba en las inmediaciones de la nueva ciudad española de Trujillo y se sintió abrumado por ella, con las personas que necesitan aprender el idioma de los conquistadores para el comercio y la supervivencia.

Economía Chimú :

El sistema económico funcionaba a través de la importación de materias primas, donde fueron transformados en bienes por los artesanos de Chan Chan. La élite de Chan Chan, tomaba las decisiones sobre la organización, monopolización de la producción, el almacenamiento de alimentos y productos, y la distribución o el consumo de bienes. Se cree que comerciaban usando monedas (hachitas de bronce).

En el último periodo, alrededor de 12.000 artesanos vivían y trabajaban en Chan Chan. A los artesanos se les prohibía cambiar de profesión, y se agruparon en las ciudadelas de acuerdo a su área de especialización. Los arqueólogos creen que los artesanos pueden haber sido llevados a Chan Chan de otra área anexada como resultado de la conquista y expansión de los Chimús.

Las actividades como la pesca eran consideradas casi tan importante como la agricultura. También se dedicaban a la caza, el comercio y textilería.

Religión: Los Dioses

La Luna (Shi) fue la mayor divinidad. Se creía que era más poderosa que el Sol, ya que aparecía de noche y de día, así mismo influía sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y como marcador del tiempo. Los Chimús veían al sol como un ser destructor. Esto es probablemente debido a la dureza del sol en su medio ambiente desértico.

Varias constelaciones fueron vistas también como importantes. Dos de las estrellas del Cinturón de Orión eran considerados como los emisarios de la Luna. Las estrellas de las Pléyades se utilizaron para calcular el año y se creían que velaban por los cultivos.
Las deidades Marte (Ni), Sol (Jiang) y Tierra (Ghis) eran también veneradas.

"El Mar (Ni) era una deidad muy importante, y se le ofrecían sacrificios de harina de maíz blanco, ocre rojo y otras cosas, para que tuvieran protección y evitar el ahogamiento durante sus faenas de pesca.

También hubo santuarios locales (llamados huacas) los cuales variaron en importancia. Estos santuarios tenían un objeto sagrado de culto con una leyenda asociada.

Las ofrendas jugaron un papel importante en los ritos religiosos. Un objeto común para las ofrendas, así como también utilizado por los artesanos, era la concha de los moluscos del Spondylus, que sólo viven en las cálidas aguas costeras de Ecuador. Las conchas Spondylus eran asociadas con el mar, la lluvia y la fertilidad, y también fueron muy valoradas y comercializadas por los Chimú.

La población Chimú creía que el alma de los difuntos iba hasta la orilla del mar, desde donde era transportada por los lobos marinos hacia su última morada en las islas.

La metalurgia :
La metalurgia se distinguió por su fino trabajo en los metales de cobre, oro, plata, bronce y tumbago (combinación entre cobre y oro) fue muy detallado y complejo. Los artesanos Chimú trabajaron en talleres de metal divididos en secciones para cada tratamiento especializado de los metales: Chapado de oro, estampado, cera perdida, la marca de agua, y en relieve con moldes de madera. Estas técnicas producen gran variedad de objetos, como vasos, cuchillos, recipientes, figuras, pulseras, broches, etc.

También hicieron hermosos trajes rituales de compuestos de oro con tocados de pluma (también de oro), pendientes, collares, pulseras, y corazas.

Cerámica :

Los cerámicos chimús cumplieron dos funciones, como recipientes para uso diario o doméstico y los cerámicos de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros; los primeros fueron elaborados sin mayor acabado mientras los funerarios muestran bastante dedicación. Las principales características de las vasijas chimús son una pequeña escultura en la unión del gollete con el arco, su fabricación moldeada para la cerámica ceremonial y modelada para uso diario, su coloración generalmente negro metálico con algunas variantes, su brillo característico se obtenía humeando la vasija que previamente había sido pulida y a las altas temperaturas en un horno cerrado, que impedía que  el oxígeno reaccione con la arcilla. 

También se elaboraron cerámicos de colores claros en pequeñas cantidades. En la cerámica se han plasmado muchas representaciones realistas como animales, frutos y personajes, así como, escenas místicas y eróticas.

La Agricultura :

Los chimús cultivaban maíz, frijol, zapallo, calabaza, maní, lúcuma, palta, ciruelo del fraile, pacae, caigua, guanábana, algodón.

Para ampliar el área cultivable usaron una extensa red de canales, muchos de los cuales fueron herencia de las culturas moche y lambayeque. Se tratan de auténticas obras de ingeniería hidráulica, donde debieron aplicar conocimientos de matemáticas y topografía. Los canales, hechos de piedra, seguían la pendiente natural de los cerros y las márgenes de los ríos. Uno de los más impresionantes es el llamado La Cumbre, de 84 km de largo, que llevaba el agua del río Chicama al valle de Moche. Actualmente está en uso solo 17 km, ya que el resto fue paulatinamente abandonado tras la conquista española, pues precisaba de una limpieza continúa que dejó de hacerse.

Textilería de los chimús :

A veces los textiles Chimús fueron adornados con plumas y placas de oro o plata. Tintes de colores fueron creados a partir de plantas que contienen taninos, el mole, o de la nuez, y minerales, tales como arcilla, ferruginosa, o de aluminio mordiente, así como de animales tales como la cochinilla.

Las prendas estaban hechas de lana de cuatro animales: el guanaco, llama, la alpaca y la vicuña. La gente también utilizaba variedades de algodón, que crecían de forma natural en siete colores diferentes. La vestimenta consistía en el taparrabos Chimú, camisas sin mangas con o sin flecos, ponchos pequeños y túnicas. La mayoría de los textiles Chimú fueron hechos de lana de alpaca.

Los Sacrificios humanos

Los pobladores de la cultura Chimú ofrecían sacrificios a la Luna, y los más devotos sacrificaban a sus propios hijos envueltos en mantas de algodón de colores, enterrados en las explanadas de los templos, acompañados con frutas y derramaban chicha sobre la tierra. Creían que los niños sacrificados sería deificados, se les sacrificaba por lo general alrededor de cinco años. Así mismo, los animales y en especial las aves eran sacrificados en honor a  la Luna.

En el año 2001 se hallaron restos óseos humanos de 33 menores y 63 camélidos (llamas) en el sector Huanchaquito, en el distrito de Huanchaco, en Trujillo, los restos fueron sacrificados con un corte horizontal en el pecho.

La antigüedad de los restos hallados data de unos 800 años, y es muy parecido al que realizaban culturas como la Azteca y la Maya para extraer el corazón de las personas sacrificadas.

Final de la Cultura Chimú :

En el libro VI de los Comentarios reales de los incas, del Inca Garcilaso de la Vega, se narra la conquista incaica del reino chimú (Capítulo XXXII: «Van a conquistar al rey Chimú, y la guerra cruel que se hacen» y Capítulo XXXIII: «Penitencia y aflicciones del Gran Chimú, y como se rinde este».)

Garcilaso sitúa esta conquista bajo el reinado del Inca Pachacútec, con quien empezó la expansión imperial incaica. Las fuerzas incas estuvieron comandadas por el príncipe Inca Yupanqui y contaron con el apoyo de los yungas de Chuquimancu y Cuismancu (reyezuelos de los valles del actual departamento de Lima), antiguos enemigos de los chimús. La guerra fue larga y sangrienta. Con grandes esfuerzos los incas avanzaron por Parmunca (Paramonga) y Santa, y no pudiendo doblegar la resistencia del enemigo, el príncipe inca pidió más refuerzos, que le llegaron en número de 20.000 soldados. El Gran Chimú (Minchancaman), viendo que era imposible resistir más y presionado por sus propios súbditos, se rindió, sometiéndose en vasallaje a los incas.

La derrota de Minchancaman por su rival Pachacútec ocasionó el saqueo de Chan-Chán por las tropas Incas. El gran Tesoro Chimú fue trasladado y fundido para hacer una estatua de Wiracocha y adornar las paredes del Koricancha. El Imperio Chimú pasó a ser una provincia del Imperio Inca. La conquista inca debió ocurrir hacia 1470. Cincuenta años más tarde la Cultura Inca fue derrotada por los conquistadores españoles, quienes posteriormente saquearon la ciudad. En consecuencia, los cronistas españoles fueron capaces de registrar mucha información sobre la cultura Chimú por medio de los individuos que habían vivido antes de la conquista inca. Lamentablemente, la ciudad, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (1986) sigue erosionando por la lluvia cada vez mayores.

Te comparto este video "La cultura Chimú en 9 minutos" 


¿Te ha gustado el artículo? por favor compártelo con tus amigos, dale click en Compartir. Gracias por tu apoyo!

No hay comentarios.:

Publicar un comentario